PELÍCULAS SELECCIONADAS
El documental visita un paisaje urbano de la Ciudad de México con un célebre pasado fílmico: el barrio donde se filmó la película Los Olvidados hace más de cincuenta años. Los habitantes de esa zona siguen viviendo junto a las vías del tren retratadas por Luís Buñuel.
El Árbol Olvidado registra, con una mínima intervención del director, retazos de la vida de Juan, Gaby, Noemí e Ivonne, quienes luchan por salir de la espiral de violencia y extrema pobreza en la que viven. Sin embargo, las decisiones que toman los sumergen en la miseria urbana: no existe posibilidad de escapar de su trsite cotidianidad y destino trágico.
80 minutos.
Trailer
Página web
Premios:
- Mejor documental mexicano DocsDF 2009.
2. CORRESPONDENCIA. César Mollinedo (México 2008)

Una chica hace un documental a partir de la correspondencia audiovisual que le llega por error. El remitente es un tipo obsesionado con una escuela ubicada en la Barceloneta entre 1920 y 1930. Así conocemos las imágenes que quedan de la Escuela del Mar, cuya historia se resume en una placa conmemorativa localizada debajo de un baño público 70 años después de haber sido destruida.
37 minutos.
Trailer
3. THE JUDGE AND THE GENERAL. Elizabeth Farnsworth y Patricio Lanfranco (Chile/USA, 2008)

En su primer largometraje, el chileno Patricio Lanfranco comparte la dirección con la periodista, historiadora y realizadora nominada al premio Emmy, Elizabeth Farnsworth, quien viviera en Chile y trabajara junto a Saúl Landau y Raúl Ruiz en ¿Qué hacer?; en esa película de 1970 el director de fotografía era el cineastea Richard Pearce(Country), quien ahora oficia de productor en El juez y el general. Estrenado en mayo pasado en el Festival de C ine de San Francisco y transmitido por PBS para todo Estados Unidos en el programa Point of view, el documental se enfoca en las investigaciones del juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juan Guzmán Tapia. Aunque en los años 70 fue opositor a Allende, el magistrado debió enfrentar sus propias convicciones cuando en 1998 fue designado para el primer proceso criminal contra Augusto Pinochet, y comenzó a descubrir el horror de los asesinatos y secuestros durante la dictadura.
Duración: 84 minutos.
Premios:
- Alfred I. DuPont-Columbia University. Premio a la Excelencia en Periodismo de Radio, 2010.
- Mejor película: Festival Internacional de Cine Documental (Atlantidoc), Uruguay, 2009.
- Premio de la Crítica: Asociación de Críticos de Cine del Uruguay, Festival Internacional de Cine Documental (Atlantidoc), Uruguay, 2009.
- Silver Butterfly Award: Movies that Matter (Amnesty International) Film Festival, The Hague, 2009.
- Premio Pukañawi: Festival de Los Derechos Humanos, Sucre, Bolivia. 2009.
- Salvador Allende Premio del Público: Festival del Cine Otro, Valparaiso, 2009.
Trailer
Página web

Lo que comenzó como un inocente viaje a Japón para presenciar el lanzamiento de una consola de videojuegos, se convirtió, una vez filtrada la sobredosis de información, en una pequeña muestra de la cultura del ocio nipona, tan maravillosamente distinta a la occidental. Hobby es un documental que quiere entretener hablando precisamente del entretenimiento.
50 minutos.
Premios:
Mención especial MEJOR DOCUMENTAL IBEROAMERICANO IV Edición del Festival Internacional de Cine Documental de México, DOCSDF 2009.
Mejor Guión (Sección ZonaZine).
XI Festival de Cine Español de Málaga
Mejor Documental.
Festival de Cine de las Ideas (Santiago de Chile)
Mejor Documental
Boomtown Film and Music Festival (Texas, EE.UU)
Mejor Documental Extranjero.
Atlanta Underground Film festival (EE.UU)
Mención Especial del Jurado.
2º Festival de Cine Documental de Jaén.
Mención especial del Jurado.
5. INVISIBLES. Amaranta Díaz. (México, 2008)
El corto documental Invisibles es una relfexión colectiva sobre lo que es habitar el centro histórico de la Ciudad de México. Reflexión que se entreteje a partir de variados testimonios recogidos azarosamente durante un fin de semana y que en suma generan una especie de conciencia colectiva que piensa, vive y sueña la gran urbe.
Duración: 7 minutos.
Jesús Ramos es escritor cinematográfico y también crea piezas audiovisuales experimentales inspirándose en su propia casa y en todos los objetos que la habitan. Observa su entorno cotidiano con una mirada muy particular y poética. A través de mil texturas, colores y sensaciones nos hace viajar a otras realidades.
Duración: 23 minutos.
Centro Cultural Chacao. Miércoles, 14 de julio. 7:00 p.m. Con Video Conferencia.
7. THE MOLKY WAY. Gonzálo Ballester (España, 2008)

La señora Molky es una mujer iraní, de 73 años, viuda desde hace 14, que vive sola en una humilde casa de Beragún, Irán. Molky quiere viajar a Isfahán con la excusa de visitar unos familiares que no ve desde hace más de 20 años.
Duración: 24 minutos.
Premios:
- ENKARZINE. (España) Mejor Documental.
- Festival Internacional de Cine Independiente de El Che.(España) Mejor Documental.
- Premis Miquel Fábregues de Reportatges/Documentals (España) Mejor Documental Social.
Seleccionado en más de 50 Festivales.
8. BEIJINGREN, 6 RETRATOS. Hernando Calzada (México, 2008)

Documental en 6 capítulos. Un poema audiovisual que resalta la grandeza de las cosas sencillas por medio de poderosas imágenes, música y sonidos. Un testimonio de Pekín y su gran transformación.
Duración: 42 minutos.
9. 16 MEMORIAS. Camilo Botero Jaramillo (Colombia, 2008)

Documental sobre un recuerdo, que como todo recuerdo es ficción, pero que por obra y gracia de la imágen en movimiento se convierte en testimonio documental. 16 Memorias es una película única en su tipo que rescata la experiencia universal de la evocación y la nostalgia por lo vivido,a través del viaje cronológico por la vida de una familia colombiana. Filmada entre 1945 y 1971.
Duración: 53 minutos.
Trailer
Premios:
Premio del Público - Mejor Documental - Premio a la Mejor Fotografía - Mención Especial del Jurado. Festival Internacional de Cine de Miami. Estados Unidos, 2009.
Premio Mejor Película - Mejor Montaje - Mejor Música. Consurso Iberoamericano de Ópera Prima. Monpox, Colombia, 2009.
Premio Mejor Documental. Festival de Cine de Bogotá. Colombia 2009.
Premio a la Mejor Película Extranjera. Festival Internacional de Cine y Video Documental. Panamá, 2009.
Gracias a la colaboración del Colectivo 1000 metros bajo tierra, que nos hizo llegar este documental.
Centro Cultural Chacao. Martes, 13 de julio. 7:00 p.m. Con Video Conferencia.
10. ALUMIA. Andrea Ferraz y Carol Vergolina (Brasil)
Alumia, en el Sertão Nordestino – una de las regiones más áridas del mundo, con una vegetación y estilo de vida muy característicos -, significa ilumina, enciende, trae luz. Esta es una película sobre cuestiones básicas de la filosofía occidental: matrimonio e hijos; luz y oscuridad; cielo e infierno; vida y muerte. Hay preguntas sin respuestas. Hay respuestas que son iguales en Paris, en Caracas, en São Paulo o en Custodia, en el Sertão de Pernambuco. Es en la finca São Francisco, un lugar sin energía eléctrica, a 342 km de Recife, donde hombres y mujeres van a compartir pensamientos, miradas y opiniones.
Duración: 55 minutos.l por la Escuela de Cine de Cuba (EICTV)
DOCUMENTAL Y MÚSICA

Princesa de África es la historia de dos sueños: el de Marem, una niña bailarina senegalesa de 14 años que ansía emigrar a Europa, y el de Sonia, una bailarina española atraída por la magia de África. A las dos las une Pap Ndiaye, padre de Marem y marido de Sonia. Pero ni África es como Sonia soñaba (Pap Ndiaye tiene dos mujeres más) ni Europa encaja con las ideas preconcebidas de Marem (no hay niños en las calles y también hay pobreza).
Princesa de África es una bella historia de amor, de música y de danza, donde las cosas no son como parecen y las mujeres son las protagonistas.
Duración: 78 minutos.
Trailer
Entrevista a Juan Laguna (Princesa de África)
Premios:
Premio Mejor Película EXTREMADOC
Premio al Mejor Documental Festival de Cine de la Solana
Premio Mejor Banda Sonora Festival de Documentales Alcances Cádiz, España.
San Francisco Tiburon International Film Festival. Estados Unidos.
Espiello VII Muestra de Documental Etnográfico Boltana (Huesca).
Brooklyn Academy of Music de Nueva York. Estados Unidos.
Festival de Vacouver, Canadá.
Estreno Mundial en Dakar y Louga (Senegal).
Play Doc. Tuy. Pontevedra, España.
Festival de Málaga. Sección Oficial.
Festival de Cine del Sahara.
DOCUMENTAMADRID.
José Maniel Dopico tiene 65 años y desgraciadamente vive en la calle. El éxito de su blog en internet hace que vuelva a los escenarios después de 20 años sin cantar.
Duración: 57 minutos.

Santiago tiene una pena, narra parte de la vida y oficio de tres cantores del transporte urbano, que con distintas realidades, se enfrentan día a día al cotidiano gris de la capital de Chile. En una ciudad hosca e indiferente, llevan y difunden su canto desprendido, con profunda responsabilidad y conciena de que ellos son, los que tienen en su diario existir, la tarea de exponer canciones y notas de otros artistas que hoy reviven en sus voces y melodías, entregando a través de su canto, una radiografía urbana de Santiago de Chile.
Trailer
Premios:
Este largometraje hablado en wayuunaiki relata, a través del viaje de una anciana de la Guajira a Maracaibo, la historia del pueblo wayuu, desde sus orígenes míticos hasta sus problemas de la actualidad.
Auditorio de Arquitectura. Jueves, 8 de julio. 2:00 p.m

Celarg 2. Viernes, 2 de julio. 5:00 p.m.
Celarg 2. Domingo, 4 de julio. 5:00 p.m.
Celarg 2. Sábado, 3 de julio. 5:00 p.m
MBA. Viernes, 9 de julio. 6:30 p.m.
thanks for the information
ResponderEliminar